La contabilidad no es solo una ciencia, sino también un reflejo de la evolución social, económica y cultural a lo largo del tiempo. Al explorar la historia de la contabilidad, los estudiantes universitarios tienen la oportunidad de comprender cómo esta disciplina se ha desarrollado, adaptado y contribuido al progreso de la sociedad.
En el marco del proyecto del Museo de Contabilidad, es fundamental abordar el concepto de memoria histórica y reconocer su importancia en la formación de jóvenes estudiantes universitarios. La memoria histórica se refiere a la capacidad de recordar, reflexionar y preservar los acontecimientos, experiencias y legados del pasado. Es un elemento clave para comprender nuestro presente, construir identidades colectivas y tomar decisiones informadas para el futuro.
La memoria histórica es esencial para la formación de los jóvenes estudiantes universitarios, ya que les permite:
Conectar con el legado de generaciones anteriores: Al explorar y estudiar la historia de la contabilidad, los estudiantes se conectan con el trabajo y los logros de quienes les precedieron. Esto les brinda una apreciación más profunda de la importancia de su campo de estudio y les motiva a continuar desarrollándolo.
Comprender el contexto y las raíces de la contabilidad: La memoria histórica proporciona un contexto esencial para comprender cómo se ha desarrollado la contabilidad a lo largo del tiempo. Al entender las circunstancias históricas, los cambios en las prácticas y los desafíos enfrentados en el pasado, los estudiantes adquieren una perspectiva más amplia y crítica sobre su disciplina.
Aprender de los errores y éxitos pasados: La memoria histórica permite a los estudiantes analizar los errores y éxitos cometidos en el pasado en el ámbito de la contabilidad. Esto les ayuda a tomar decisiones más informadas y éticas en su propia práctica profesional, evitando repetir errores pasados y aprovechando las lecciones aprendidas.
Valorar la evolución y la innovación: Al comprender la historia de la contabilidad, los estudiantes reconocen el papel de la evolución y la innovación en su campo. Aprenden a apreciar el progreso y la necesidad de adaptarse a los cambios tecnológicos, sociales y normativos, lo que los prepara para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la profesión.
En el Museo de Contabilidad, nos proponemos rescatar, preservar y transmitir la memoria histórica de la contabilidad a través de exhibiciones, documentos y actividades educativas. Al hacerlo, buscamos enriquecer la formación de los jóvenes estudiantes universitarios, brindándoles una comprensión más profunda de su disciplina y cultivando una mentalidad crítica, contextualizada y orientada al futuro.
Edad Antigua
Entre el año 6000 y el 3500 antes de nuestra era, existen evidencias que las primeras civilizaciones desarrollaron algunas prácticas contables. Los hombres de la época buscaron formas de dejar constancia de su vida diaria a través de tablillas de barro.
Escucha aquí
Mesopotamia
En Mesopotamia se han encontrado documentos de tipo administrativo y contable que tenían relación a la obligación tributaria que se había de cumplir pagando los respectivos impuestos al templo. A través del código de Hammurabi se regulaban contratos como los préstamos, venta, arrendamiento, comisión, depósito y otras figuras propias del derecho civil. Los contadores de esa época realizaban sus respectivos cálculos con el ábaco.
Escucha aquí
Egipto
En Egipto debido al desarrollo comercial de la época, se crearon los funcionarios encargados de inspeccionar el registro de operaciones y la recaudación de tributos, esto se puede considerar como el origen de los antecedentes de auditoría. Sus registros contables quedaban plasmados en lapidas, edificios y papiros donde utilizaban la escritura pictográfica y jeroglífica.
Escucha aquí
Grecia
En Grecia en algunos templos nacen los primeros bancos griegos. Los banqueros de los templos llevaban principalmente dos tipos de libros de contabilidad, el diario (EFEMERIDES) y el libro de cuentas de clientes. Como medio de escritura usaban el pergamino. En esta época nace las leyes de Solón.
Escucha aquí
Roma
En Roma los encargados de la contabilidad desarrollaron diversos tipos de libros para llevar cuentas del ámbito familiar, también del público y el comercial.
Las actividades contables más significativa se encuentran el nexus, la ley de las doce tablas, la potella papiria, la adversía y el codex.
Otros libros destacados también fueron el kalendarium, el líber patrimoni, el brevarium.
En este periodo se nota un naciente acercamiento al principio de partida doble.
Escucha aquí
Edad Media
La interrupción del comercio hizo que la contabilidad fuese una actividad exclusiva del señor feudal. Los registros se llevaban en una especie de libro u agenda cuyo nombre es “Libro Ricordanze” donde quedaban registradas las actividades comerciales, familiares, políticas etc.
Los libros contables de la época se realizaban en números romanos hasta la segunda mitad del siglo XIII luego fueron reemplazados por la numeración arábica.
Escucha aquí
Contabilidad en América Latina
En América Latina existían las culturas prehispánicas quienes también tenían técnicas para poder llevar el registro de sus transacciones. Se destacan la cultura maya, azteca y las del imperio inca.
Escucha aquí
Cultura Maya
Los mayas tenían un registro de situaciones y transacciones económicas con un sistema vigesimal representado por puntos y barras cuyo valor variaba según el lugar donde se colocaban.
Escucha aquí
Cultura Azteca
Los aztecas llevaban el registro económico en una sala del palacio llamado Petlacalco en ese lugar se llevaban las cuentas de los tributos.
Escucha aquí
Cultura Inca
En esta época la contabilidad se llevaba con un instrumento llamado quipus, un conjunto de hilos con cuerdas anudadas, de diferentes colores, formas y tamaños. Que de acuerdo al tipo de nudo y su posición en las cuerdas representaba materias distintas, que era utilizado para registrar operaciones comerciales y también información demográfica.
Escucha aquí
Edad Moderna
Se caracteriza por el aporte de obras que se dedicaron a reflejar las partidas que participaban en las diferentes operaciones que se llevaban a cabo en la época.
Nacen autores como Benedetto Contrugli, Lodorico Flori, Doménico Manzoni, Alvise Casanova, Angelo Pietra, pero en la evolución de la práctica contable, se le atribuye al Fray Luca Paccioli, considerado el “padre de la contabilidad”.
Aportes de Luca Paccioli
Obra: Suma Arithmetica, Geografía Proportioni e Proportionalitá
También planteó el tema de la partida doble que ha sido un gran aporte para la contabilidad. Como principio fundamental “No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”
Escucha aquí
Edad Contemporánea
A partir del siglo XIX, comienzan grandes cambios originados por la industrialización y el intercambio comercial de los países de Europa, es en esta época donde la contabilidad tiene su mayor protagonismo.
La Revolución Industrial contribuyó a la revolución de la contabilidad.
Escucha aquí
Actualidad de la Contabilidad en el mundo
En la actualidad nuestra profesión tiene gran relevancia a nivel global desde los diversos ámbitos de desempeño, la profesión se organiza, genera lineamientos, normas e investigación, como contadores a través del IFAC, los organismos gremiales de gran renombre como el ACCA y el ICAEW y AECA de Estaña. En la emisión de normas contables está el IASB y actualmente el ISSB con las normas de Sostenibilidad. En auditoría tenemos el IAI Global, los mercados financieros con la IOSCO, y el FASB para la emisión de normas financieras. En la región tenemos a la AIC. En Chile algunos de estos organismos tienen su capítulo chileno tal como el IAI Chile, el CONTACH, IAExternos.
Escucha aquí
Organismos internacionales vinculados a la Contabilidad y la profesión
En cuanto a investigación en Chile existe CAPIC (Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable) que agrupa a las universidades chilenas y extranjeras que imparten la carrera y desarrollan investigación en este ámbito. En cuanto a la investigación en torno a Control de Gestión tenemos al Instituto Chileno de Costos y en Sostenibilidad a RELES.
Fuentes de consulta: Historia de la Contabilidad, Ramón Ramos Arriagada, Patricio Becerra Espinoza